Dialogar con la(s) perspectiva(s) de la interseccionalidad para que sea una praxis crítica y no un fetiche

Seminario / Marzo i abril, 2021

Este seminario está vinculado al proyecto europeo MiCREATE.

Este seminario está relacionado con el anterior sobre ‘Pedagogías decoloniales’ y forma parte de una serie de actividades de autoformación –vinculadas al grupo de investigación Esbrina– que exploran referentes y experiencias que nos permitan responder a los desafíos que emergen de nuestra relación con jóvenes, docentes, familias y colectivos sociales. En este caso la formación se genera en el marco del proyecto MiCREATE. Uno de estos desafíos es introducir marcos conceptuales, que se nutren de aportaciones desde una onto-espistemología y ética otra, que nos ayuden a reconfigurar nuestras relaciones y prácticas en la investigación, la docencia y más allá de la universidad.

Con este propósito el presente seminario tiene tres finalidades principales: a) situarnos desde un posicionamiento critico en los aportes de las perspectivas interseccionales ; b) formarnos desde un dispositivo de aprendizaje colectivo y c) proyectar marcos y estrategias interseccionales que puedan ser compartidas con las escuelas e institutos con los que colaboramos.

Las lecturas para el seminario

Como en el seminario anterior sobre ‘Pedagogías Decoloniales’, la dinámica que podemos seguir es que de cada sesión se encarguen una o dos personas, quienes introducen los textos y plantean preguntas y/o temas para la conversación. Realizar un acta, que dé paso a anotaciones colectivas, puede completar cada encuentro. Todo este material estará en el Moodle de cursos de Esbrina.

18 de marzo: Esbozar una genealogía de la perspectiva interseccional

En esta primera sesión la propuesta es dialogar con dos textos que nos permiten esbozar una genealogía de las interseccionalidades y su relación con otras praxis sociales.

El primero es de Leïla Benhadjoudja, profesora en la Escuela de Estudios Sociológicos y Antropológicos de la Universidad de Ottawa quien investiga desde teorías feministas postcoloniales y decoloniales, sociología del racismo y las relaciones interétnicas. El texto, desde la trayectoria de la autora, nos permite esbozar los marcos y tensiones en y desde los que se configura las perspectivas de las interseccionalidades.

  • Martínez Andrade (2019). Leïla Benhadjoudja La intereseccionalidad es esencialmente una praxis. No es una enunciación teórica. En Feminismos a la contra. Entre-vista al sur global. (pp.229-244). Traficante de sueños.

El segundo es de Itiziar Gandaria, profesora del Departamento de Psicologia Social y Desarrollo de la Universidad de Deusto. Participa en Munduko Emakumeak- Mujeres del Mundo y en la Plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres en Euskal Herria. Sus áreas de interés de investigación son los feminismos postcoloniales e interseccionales, las relaciones entre movimientos sociales y academia y las metodologías activistas y feministas.

25 de marzo: Un texto fundacional y otro que sistematiza y plantea tensiones.

En esta segunda sesión vamos a explorar el texto fundacional sobre la Interseccionalidad y otro texto que amplía el camino inicialmente abierto por Kimberlé Crenshaw.

Kimberlé Crenshaw es una académica estadounidense especializada en el campo de la teoría crítica de la raza, y profesora de las Facultad de Derecho de las universidades de California en Los Ángeles y de la de Columbia, donde se dedica a la investigación sobre temáticas de raza y género. Es especialmente conocida por acuñar en 1989 el concepto “interseccionalidad”. En la Wikipedia se cuenta que «Su inspiración para la teoría comenzó mientras era estudiante universitaria y se dio cuenta de que el aspecto de género en relación con la raza estaba muy poco desarrollado. Se dio cuenta de que en la Facultad en la que estudiaba había clases sobre raza y sobre asuntos de género. Las mujeres se discutían exclusivamente en las clases de literatura y poesía mientras los hombres estaban presentes en clases serias de política y economía».

  • Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine,Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum: Vol. 1989: Iss. 1, Article 8.
    Disponible en: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

El segundo artículo plantea una contradicción: que la interseccionalidad, la forma predominante de conceptualizar la relación entre ejes o sistemas de opresión (raza, clase, género), importa ilícitamente el mismo modelo que pretende superar: es decir, el modelo unitario de identidad.

  • Carastathis, Anna. (2008). The Invisibility of Privilege: A critique of intersectional models of identity. Les ateliers de l’éthique / The Ethics Forum, 3 (2), 23–38. https://doi.org/10.7202/1044594ar

8 de abril: Explorar la interseccionalidad para cuestionarla

En este apartado leeremos dos artículos, publicados en revistas digitales no académicas, que aportan un modo de escritura más ‘libre’ que pone el énfasis en aspectos críticos en relación con la intereseccionalidad. En esta dirección, el primer artículo presenta cinco temas que aportan una crítica a la interseccionalidad desde la perspectiva decolonial.

El segundo presenta tres críticas a la perspectiva interseccional referidas al lenguaje impreciso, la uniformidad ideológica, y el radicalismo.

15 de abril: Explorar la interseccionalidad para expandirla

Aunque la expansión ya se encuentra en los artículos anteriores, este artículo analiza cómo los debates sobre la interseccionalidad permiten la autorreflexividad, la posicionalidad y la crítica, pero también corren el riesgo de convertirse en gestos rutinarios en entornos activistas y académicos. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo la interseccionalidad es un concepto crucial para la producción de conocimiento feminista y, al mismo tiempo, atender y problematizar algunos presupuestos que se repiten habitualmente como puntos de partida evidentes en la investigación sobre la interseccionalidad.

  • Salskov, Salla Aldrin (2020). A Critique of Our Own? On Intersectionality and “Epistemic Habits” in a Study of Racialization and Homonationalism in a Nordic Context. NORA – Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 28:3, 251-265, DOI: 10.1080/08038740.2020.1789218
    Disponible en: https://doi.org/10.1080/08038740.2020.178921

22 de abril: Llevar la interseccionalidad a la educación escolar

En el primero de los artículos, las autoras tratan de comprender cómo se abordan las cuestiones de interseccionalidad en la bibliografía sobre educación ambiental y sostenibilidad (ESE), centrándose en cómo se discute el género en relación con otras identidades sociales como la clase, la raza, la sexualidad y la capacidad. Su análisis se basa en marcos feministas y descolonizadores, y utiliza la interseccionalidad para examinar cómo la bibliografía de ESE aborda los temas como interconectados.

  • Maina-Okori, Naomi Mumbi ; Koushik, Jada Renee & Wilson, Alexandria (2018). Reimagining intersectionality in environmental and sustainability education: A critical literature review. The Journal of Environmental Education, 49 (4), 286-296, DOI: 10.1080/00958964.2017.1364215

En el segundo, las colegas de la Universidad de Viena que participan en MiCREATE, examinan cómo el personal escolar de dos ciudades austriacas negocia las estructuras de desigualdad que se entrecruzan y en las que se sitúan los alumnos «inmigrantes» en el contexto de las políticas educativas y de integración austriacas. En su análisis utilizan un enfoque interseccional y realizaron entrevistas en profundidad y siete grupos de discusión con el personal de la escuela.

  • Cakir, Alev; Wolter, Stella; Liepold, Mira; Sauer, Birgit (2020). Intersectional contestations – The meanings of integration of ‘migrant’ pupils in Austrian schools. ANNALES · Ser. hist. sociol. · 30 (4), 587-600. DOI 10.19233/ASHS.2020.39

Fechas

18, 25 de marzo
8, 15 y 22 de abril de 2021
De 16 a 18h

Organiza