Experiencias artísticas de ciudadanía crítica. Reimaginar la democracia desde las aulas

Jornadas / 8 y 9 de julio, 2025

El Grupo de Investigación Esbrina — Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos (2021SGR00686), conjuntamente con el Programa de Doctorado en Artes y Educación de la Universidad de Barcelona, organizan las Jornadas “Experiencias artísticas de ciudadanía crítica. Reimaginar la democracia desde las aulas”, que tendrán lugar los días 8 y 9 de julio de 2025 en el Centro de Recursos Pegagógicos Específicos de Soporte a la Innovación e Investigación Educativa (CESIRE – Av. Drassanes, 10. Barcelona).

Presentación

Las jornadas se enmarcan en el proyecto Critical ChangeLab (GA 101094217) del programa Horizonte Europeo de la Comisión Europea, cuyo objetivo es reimaginar la relación entre juventud y democracia, y donde invitamos a investigadores, educadores, profesionales y responsables políticos a contribuir a un intercambio sobre el replanteamiento de las prácticas democráticas en la educación. 

En un contexto de profundas transformaciones sociales, políticas y ecológicas, se hace urgente repensar la democracia más allá de sus formas institucionales y promover su práctica cotidiana en los espacios educativos. Desde esta perspectiva, el arte y las prácticas creativas emergen como potentes herramientas para fomentar una ciudadanía crítica, activa e imaginativa.

El objetivo principal de estas jornadas es reunir investigadoras, docentes, artistas, estudiantes y otras personas interesadas en explorar cómo las prácticas artísticas pueden abrir espacios para repensar, imaginar y ejercer la democracia desde las aulas. 

En concreto, nos interesa poner en diálogo comunicaciones y experiencias que aborden los siguientes temas:

  • Potencialidades y límites en la promoción de la democracia crítica en el ámbito educativo a través de metodologías artísticas.
  • Estrategias educativas y creativas para fomentar la imaginación política y la agencia transformadora en estudiantes.
  • Experiencias de participación estudiantil, cocreación y acción colectiva en centros educativos.
  • Reflexiones metodológicas sobre el trabajo con el arte para pensar la ciudadanía crítica en contextos educativos.

Preguntas guía

  • ¿Qué aprendizajes y tensiones emergen cuando repensamos la democracia desde una perspectiva situada en las aulas?
  • ¿Cómo pueden las prácticas artísticas en la escuela y en espacios de educación no formal potenciar formas de participación democrática y aproximaciones críticas a los retos ecosociales contemporáneos?
  • ¿De qué maneras las prácticas artísticas pueden abrir otros imaginarios acerca de nuestras maneras de implicarnos con la comunidad y el territorio?
  • ¿Qué metodologías permiten promover una ciudadanía crítica más allá de los discursos tradicionales sobre democracia?

Contribuciones

Las jornadas están abiertas a diferentes tipos de contribuciones que permitan recoger la riqueza de experiencias, estrategias y reflexiones críticas surgidas en torno a la educación democrática y las prácticas artísticas.

Se contemplan tres modalidades de contribución:

  • Relato de experiencia: narraciones de proyectos, prácticas o intervenciones realizadas en contextos educativos que promuevan la ciudadanía crítica, la participación democrática o la imaginación política a través del arte.
  • Descripción de estrategias y métodos: exposiciones de recursos, dinámicas, enfoques pedagógicos o metodologías empleadas para fomentar el pensamiento crítico, la agencia estudiantil o el ejercicio de la democracia en el aula.
  • Reflexión crítica: análisis teóricos o metodológicos sobre los desafíos, límites y posibilidades de promover prácticas democráticas y transformadoras desde una perspectiva educativa y artística.

Propuesta de contribuciones 

Las propuestas deberán presentarse siguiendo el siguiente modelo:

  • Título de la propuesta.
  • Autores, afiliación y correo electrónico.
  • Modalidad de contribución (Relato de experiencia / Descripción de estrategias y métodos / Reflexión crítica).
  • Resumen ampliado (hasta 700 palabras).
  • De 3 a 5 palabras clave.
  • Mini biografía de la persona o grupo autor (hasta 100 palabras).
  • Motivación (¿Por qué quieres participar? ¿Qué puedes aportar? ¿Qué esperas encontrar?) (hasta 200 palabras).

Todas las propuestas serán evaluadas por el comité científico de las jornadas, en función de la pertinencia temática, la originalidad y la calidad. 

Las propuestas deberán enviarse a través del siguiente formulario:

Fechas clave

15/06/2025

Fecha límite para el envío de propuestas de contribuciones.

24/06/2025

Devolución de la evaluación de las propuestas.

07/07/2025

Fecha límite para la inscripción en las jornadas.

Acreditación

A la finalización de la actividad, las personas participantes que cumplan con el requisito de asistencia recibirán un certificado de participación emitido por el Instituto de Desarrollo Profesional IDP de la Universidad de Barcelona. En el caso del profesorado del Departamento de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya, el certificado de este curso se incorpora directamente al expediente de formación de cada docente en la plataforma XTEC, y podrá utilizarse como acreditación para participar en los diferentes procesos selectivos del Departamento, en los términos y condiciones que indique cada convocatoria.

Programa

Martes 8 de julio de 2025

10.00h

Inauguración de las jornadas y presentación de hallazgos del proyecto Critical ChangeLab

Dra. Laura Malinverni
Unidad de Pedagogías Culturales, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona

Elizabeth Aznar
Directora del CESIRE

11.00h

Descanso

11.30h

Aprendre i viure la participació democràtica, des de la frontera

Conferència

Josep Castillo Adrián
Licenciado en Humanidades, Máster en Educación inclusiva y Doctor en Innovación e Intervención Educativa.

Profesor y tutor en la secundaria (Ciencias Sociales, Filosofía, Psicología, Tecnología y Orientación Educativa) con más de 30 años de experiencia en las aulas. Miembro de equipos directivos en diferentes centros de la Escola Pia de Catalunya y en el Área Pedagógica del Secretariado de la Escola Pia de Catalunya. Desde 2010 Profesor del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación, Traducción, Deporte y Psicología de la Universidad de Vic-UCC. Miembro del Grupo de Investigación Educativa de la Universidad de Vic (GREUV). Ha realizado investigación en temas de participación y relación Escuela y Familia, Identidad profesional Docente y Educación para la Participación Democrática en la Escuela.

12.30h

Experiencias de educación democrática en las aulas y en espacios de educación no formal

Mesa redonda de docentes

Docentes y profesionales de la educación formal y no formal compartirán experiencias que buscan promover prácticas democráticas en sus contextos. A partir de sus relatos, exploraremos cómo se construyen espacios de participación, deliberación y transformación dentro y fuera de la escuela, así como los retos y tensiones que surgen en estos procesos. La conversación invitará a pensar estrategias para fortalecer una ciudadanía crítica desde la práctica educativa.

Participantes por determinar.

13.30h

Descanso para comer

14.30h

¿Qué quiere decir pensar la democracia en la escuela y en espacios de educación no formal?

Mesa redonda de estudiantes

Estudiantes de diferentes centros educativos y espacios de educación no formal compartirán sus vivencias y reflexiones sobre qué significa para ellos y ellas vivir la democracia en el día a día. A través de sus voces, abordaremos cómo perciben la participación, la toma de decisiones y la construcción de lo común en los entornos educativos, así como qué desafíos y oportunidades identifican para fortalecer una ciudadanía crítica desde sus experiencias.

Participantes por determinar.

15.30h

Pensar la democracia en la escuela: experiencia y reflexiones críticas

Primera ronda de comunicaciones

Coordinación: por determinar.

17.00h

Fin del primer dia

Miércoles 9 de julio de 2025

10.00h

Experiencias, tensiones y estrategias para promover pensamiento crítico, imaginación radical y agencia estudiantil

Coordinación: por determinar.

11.00h

Descanso

11.30h

Recursos, dinámicas y metodologías para pensar el hacer democrático y la ciudadanía crítica en educación

Talleres participativos

Coordinación: por determinar.

13.30h

Descanso para comer

14.30h

Recursos, dinámicas y metodologías para pensar el hacer democrático y la ciudadanía crítica en educación

Talleres participativos

Coordinación: por determinar.

16.00h

Estrategias artísticas y pedagógicas para fomentar pensamiento crítico y acción transformadora en el aula

Segunda ronda de comunicaciones

Coordinación: por determinar.

17.30h

Fin de las jornadas

Imagen de la cabecera Rocío Perera en Unsplash

Fecha

8 y 9 de julio de 2025

InscripcióN

La inscripción a las jornadas es gratuita.

En el caso de profesorado adscrito al Departamento de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya:

En el caso de otros participantes:

Lugar

Centre de recursos pedagògics específics de suport a la innovació i la recerca educativa (CESIRE)

Av. Drassanes, 10
08001 Barcelona

Organiza

Funded by the European Union

Critical Changelab is funded by the European Union’s Horizon Europe research and innovation programme under grant agreement number 101094217. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Research Executive Agency (REA). Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.

Universitat de Barcelona

Programa de Doctorat en Arts i Educació de la Universitat de Barcelona