El sentido del proyecto
El proyecto trata de dar cuenta cómo el profesorado aprende a partir de evidencias obtenidas en situaciones de grupo, aula, centro y contextos de la vida cotidiana.
Mediante métodos artísticos, observaciones en el aula y en el centro, grupos de discusión y relatos biográficos para comprender cómo el profesorado aprende dentro y fuera de su trabajo sobre:
- los contenidos disciplinares;
 - los referentes pedagógicos;
 - el aprender de los alumnos;
 - las tecnologías, en particular las digitales;
 - las dimensiones culturales y sociales;
 - y los referentes de sí mismos.
 
A través de un proceso sistemático de análisis y codificación para desvelar qué, cómo y dónde aprenden los docentes y las repercusiones que tienen para la mejora de las relaciones pedagógicas, el proceso y los resultados de aprendizaje y la mejora global de la calidad de la educación.
La perspectiva de investigación
- Mantener y desplegar una conceptualización compleja del problema de estudio –el aprendizaje docente.
 - Considerar el aprendizaje docente de forma holística y en sistemas complejos de manera que se vaya más allá de su explicación mediante causalidades simples.
 - Abordar el aprendizaje docente en contextos situados (el aula, grupos de intercambio,…) más que en situaciones de formación planificadas por otros. Pero también, y ésta es la dimensión más innovadora de este proyecto, en los contextos y situaciones sociales y culturales en los que están insertos.
 - Considerar el referente del cambio (el aprender relacionado con cambio) desde la relación no lineal entre creencias, prácticas y cambios en los estudiantes.
 - No perder de vista que el aprendizaje es cíclico y no lineal.
 - El conocimiento profesional no puede desvincularse de lo personal, de las experiencias personales, culturales, sociales, tecnológicas, e incluso emocionales y afectivas.
 
Hipótesis de partida
- Hipótesis 1. Conocer cómo los docentes aprenden en diferentes contextos puede contribuir a replantear su formación y responder a los retos sociales de la educación escolar.
 - Hipótesis 2. El aprendizaje docente tiene lugar en la interacción de ámbitos de conocimiento y experiencia sociales, culturales y tecnológicos que sobrepasan los directamente relacionados, de forma tradicional, con el conocimiento profesional.
 - Hipótesis 3. La utilización de métodos artísticos en la investigación sobre cómo aprenden los docentes puede contribuir a desvelar aspectos de la experiencia de aprender que de otra manera se mantendrían invisibles.
 
Objetivos generales
- Actualizar y profundizar los referentes de investigación sobre cómo los docentes aprenden para expandirlos y vincularlos a las nuevas demandas que ha de afrontar la profesión docente en un mundo en cambio.
 - Cartografiar los escenarios en los que los docentes aprenden, para desvelar su valor como fuente de conocimiento y experiencia.
 - Detectar las experiencias de aprender de los docentes en estos escenarios y qué perspectivas sobre el aprender emergen.
 - Explorar cómo los modos de aprender de los docentes transitan entre los escenarios/ámbitos detectados y sus prácticas y decisiones profesionales.
 - Prefigurar los efectos que estos tránsitos pueden tener para afrontar los retos de la formación docente y dar respuesta a los desafíos y cambios que reclama la educación en un mundo complejo y digital.
 - Establecer un marco de comparación entre los modos de aprender de los docentes en educación infantil, primaria y secundaria para poder representar de manera sistémica las regularidades y diferencias.
 
Las preguntas de la investigación
- ¿Qué aporta la bibliografía (investigaciones e informes) sobre cómo el profesorado aprende?
 - ¿Cómo aprende el profesorado en contextos profesionales y cotidianos?
 - ¿Cómo transitan e interactúan estos modos de aprender?
 - ¿Cuál es el papel de los otros en estas experiencias de aprendizaje?
 - ¿Qué papel representan las cada vez más omnipresentes tecnologías digitales?
 - ¿Qué influye en el aprendizaje docente?
 - ¿Cómo representar los sistemas que reflejan la complejidad del aprendizaje docente?
 - ¿Qué aportan los métodos artísticos combinados con otros métodos cualitativos a dar cuenta de la experiencia de cómo los docentes aprenden?
 - ¿Cómo la investigación sobre las experiencias de aprender de los docentes pueden contribuir a afrontar los retos que hoy tiene planteada la formación del profesorado y las demandas de cambio de la educación para afrontar los retos de la sociedad contemporánea?
 - Qué nos permite pensar, qué conceptos nos permite hacer emerger, el proceso de realización de las cartografías que generan los docentes sobre sus tránsitos de aprender dentro y fuera de los centros educativos.
 
Resultados

Participantes
Esbrina
- Fernando Hernández-Hernández (IP)
 - Cristina Alonso Cano
 - Alejandra Bosco Paniagua
 - Joan-Anton Sanchez
 - Fernando Herraiz Garcia
 - Paulo Padilla Petry
 - Juana Maria Sancho Gil
 - Maria Domingo Coscollola
 - Pablo José Rivera Vargas
 - Raquel Miño Puigcercòs
 - Judith Arrazola Carballo
 - Xavier Giró Gràcia
 - Judit Onsès
 - Carlos Canales Bonilla
 - Aurelio Castro Varela
 
Elkarrikertuz
- Aingeru Gutierrez
 - Asun Martinez
 - Begoña Ochoa-Aizpurua
 - Daniel Losada
 - Estibaliz Aberasturi
 - José Miguel Correa Gorospe
 - Josu Sanz
 - Lorea Fernández
 - Luispe Gutierrez
 

SUBPROYECTO 1
Cómo aprenden los docentes de secundaria: Implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social
Esbrina
SUBPROYECTO 2
Cómo aprenden los docentes de infantil y primaria: Implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social
Elkarrikertuz
Ministerio de Economía y Competitividad / EDU2015-70912-C2-1-R



