“Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”
Paulo Freire (1997: p.25)
Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa
México: Siglo XXI
El grupo de innovación docente Indaga-t (GIDCUB-13/087) de la Universidad de Barcelona promueve las VII Jornadas sobre la Relación Pedagógica en la Universidad: Enseñar y Aprendrer en Compañía, con la colaboración de los grupos que han organizado en ediciones anteriores estas jornadas: Elkarrikertuz (GIU19/011) de la Universidad del País Vasco; EMIPE (Equipo multidisciplinar sobre prácticas en educación, GR2006-02) de la Universidad Autónoma de Madrid; CREARI (Grup de Recerca en Pedagogies Culturals, GIUV2013-103) de la Universidad de Valencia; y el grupo PROMOT (Processos Motivacionais em Contextos Educativos) de la PUCRS (Brasil). Las Jornadas se realizarán en la Universidad de Barcelona los días 18 y 19 de junio de 2020.
Está previsto que participen investigadores universitarios, responsables institucionales, docentes y aquellas personas que tanto desde la perspectiva educativa como desde el ámbito universitario podrían estar interesadas en analizar la situación actual, revisar lo que se ha hecho hasta ahora, y sobre todo gestionar propuestas de futuro.
El lema de las jornadas
Enseñar en compañía se relaciona con co-docencia, pero también con una propuesta de resignificación de las relaciones pedagógicas como posibilitadora de espacios de pensamiento en la Universidad (Kaufmann, 2011), entendiendo estos espacios como catalizadores de nuevas formas de conflicto, disenso, indagación, autoría y modulación, frente a los lugares consensuados de producción de conocimiento, aquellos que consolidan formas de categorización y control de los saberes, como a su inmediación con el desarrollo de economías del conocimiento.
Previsión de programa
Jueves 18 de junio | |
---|---|
9:00 | Recogida de documentación y acreditación de participantes |
9:30 | Presentación de las Jornadas a cargo de representantes de las instituciones participantes y organizadoras |
10:00 | Primera Sesión de Comunicaciones y Debate |
12:00 | Segunda Sesión de Comunicaciones y Debate |
16:00 | Tercera Sesión de Comunicaciones |
18:00 | Mesa redonda con estudiantes |
Viernes 19 de junio | |
10:00 | Cuarta Sesión de Comunicaciones y Debate |
12:00 | Quinta Sesión de Comunicaciones y Debate |
16:00 | Sexta Sesión de Comunicaciones y Debate |
18:00 | Mesa redonda con parejas de docentes intergeneracionales |
19:00 | Sesión de conclusiones y Cierre de las Jornadas |
Comunicaciones
Está prevista la participación de un máximo de 50 personas. Todos los participantes deben presentar comunicación, que deberá ser aprobada. Se valorarán especialmente las comunicaciones presentadas por grupos de trabajo. Las comunicaciones serán revisadas por los miembros del Comité Científico, encargado de aprobarlas. Habrá cuatro apartados temáticos diferenciados para dar coherencia al conjunto de las sesiones. Cada comunicación se presentará con un apartado temático concreto.
Apartados temáticos
Desde las primeras jornadas hemos tratado de que el encuentro sea un espacio de compartir y no un escenario en el que unos hablan y otros escuchan. Es por eso que los participantes pueden acceder a los resúmenes de las comunicaciones con antelación para luego poder participar de manera activa en las sesiones.
Las sesiones de estas jornadas están organizadas en torno a cuatro temas de debate, que se relacionan con el título de las mismas:
- La ética del cuidado en las relaciones pedagógicas
- El cruce de miradas entre generaciones y contextos.
- El lugar de la conversación en las relaciones pedagógicas.
- Los límites y posibilidades que ofrece la Universidad para enseñar en compañía.
Organización de las Jornadas
A partir de estas preguntas la organización temporal de las dos horas destinadas a cada tema se articula de la siguiente manera:
- Presentación del tema y de las comunicaciones por la persona que coordina (15 minutos).
- Presentación de cada comunicación centrada en cómo se da respuesta a las dos preguntas planteadas en el tema en el que ha sido incluida (5 minutos cada una).
- Preguntas de la persona coordinadora a quienes presentan las comunicaciones y debate entre todos los participantes en torno a las cuestiones suscitadas en el tema (45 minutos).
- Síntesis de la sesión por los relatores (10 minutos).
Es importante seguir esta pauta para que las jornadas puedan favorecer la escucha, el diálogo y el aprender juntos.
Plazos para entregar los resúmenes de las comunicaciones
El plazo para entregar los resúmenes (título, autoría y una página de texto) será el 10 de mayo de 2020. Antes del 15 de mayo de 2020 se contestará si han sido aprobados para su presentación en las Jornadas.
Organización de los resúmenes:
- Título.
- Autor(es).
- Universidad y dirección electrónica de contacto.
- Palabras clave.
- Apartado temática al que se vincula.
- Resumen (2000 palabras, para facilitar la comprensión y preparar la discusión).
Los resúmenes pueden enviarse a esbrina@ub.edu
Imagen de la cabecera: John Schnobrich en Unsplash
Organiza
Comité organizador
Estíbaliz Aberasturi Apraiz
Universidad del País Vasco
Cristina Alonso Cano
Universitat de Barcelona
Amparo Alonso Sanz
Universitat de València
Aurelio Castro Varela
Universitat de Barcelona
Sara Carrasco Segovia
Universitat de València
José Miguel Correa Gorospe
Universidad del País Vasco
Anna Forés Miravalles
Universitat de Barcelona
Ada Freitas-Cortina
Universidad Autónoma de Madrid
Xavier Giró Gràcia
Universitat de Barcelona
Aingeru Gutierrez Cabello
Universidad del País Vasco
Fernando Hernández y Hernández
Universitat de Barcelona
Fernando Herraiz García
Universitat de Barcelona
Ricard Huerta Ramon
Universitat de València
Laura Malinverni
Universitat de València
Raquel Miño Puigcercós
Universitat de Barcelona
Germàn Navarro Espinach
Universidad de Zaragoza
Paulo Padilla Petry
Universitat de Barcelona
Joaquín Paredes Labra
Universidad Autónoma de Madrid
Pablo Rivera Vargas
Universitat de Barcelona
Joan-Anton Sanchez i Valero
Universitat de Barcelona
Juana Maria Sancho Gil
Universitat de Barcelona
Bettina Steren dos Santos
PUCRS, Brasil
Judit Vidiella Pagès
ERAM, Universitat Girona